Mostrando postagens com marcador Español. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Español. Mostrar todas as postagens

6 de jul. de 2012

¿Cuál es la diferencia?


Cuando llegué a Porto Alegre otros extranjeros me dijeron que esta parte de Brasil era diferente de lo que imaginaba. No se equivocaron. ¿A qué Brasil llegué? No me parece, como muchos dicen, una parte de Suramérica mas europea excepto en que la mayoría de la población es blanca. En cierta forma, es como otras ciudades de Suramérica: una periferia, un centro, problemas sociales y en la parte positiva, ciudad en crecimiento y gente amable y alegre. ¿Que és entonces lo diferente?

Primero, lo obvio, nada de tambores en las calles, mujeres en hilo dental bailando, ni samba o  bossa nova, excepto en contados restaurantes. Segundo, bailar rock y pop en fiestas. En mi país, Colombia, esta música se escucha sentado, mientras bebes cerveza con tus amigos. ¿Bailarla? Jamás. En el resto de Suramérica podría decirse que se baila música mas “tropical”, nunca rock o pop.

También tienen la tradición gaúcha: toman una bebida muy caliente, el chimarrão, en pleno verano, tienen danzas con largos vestidos en mujeres y pantalones bombachos en hombres y los churrascos, una manera única de asar la carne.

Gaucho bebiendo un chimarrão

Al estar en el sur del continente, Porto Alegre tiene estaciones, pero para nosotros, extranjeros, es difícil imaginar inmediatamente un Brasil frío, del mismo modo que pocos imaginan que Bogotá, la capital de mi país, es fría todo el año aunque esté cerca del Ecuador.

Aún así, Porto Alegre conserva la amabilidad brasilera. En esta ciudad permanece el calor humano de su gente, te abren las puertas de su casa, hay conversaciones en la calle con desconocidos, apoyo al pedir indicaciones en la calle e invitaciones a fiestas. Cuando te saludan por primera vez, te abrazan, cuando se despiden por primera vez te dicen “beijo”, y probablemente marquen un encuentro para verse una segunda vez contigo.

20 de jul. de 2011

Me voy de shopping


“Porto Alegre tiene muchos shoppings”. La afirmación podría carecer de sentido para alguien que vive en París o Buenos Aires, pero si nos damos cuenta, la expresión sólo queda grande cuando comparamos la capital gaúcha con mega-ciudades.

En La Plata (capital de Buenos Aires), mi ciudad, apenas tenemos uno (lo mismo sucede en otras grandes capitales argentinas). No es que no sea ciudad avanzada o a la gente no le guste salir. Por el contrario, la encuentro bastante parecida. La diferencia es que el boom de los shoppings todavía no ha alcanzado la magnitud que considero tiene hoy Porto Alegre.

Aquí ya conocí 5 shoppings diferentes, el Barra Sul, yendo al sur de la ciudad, el Bourbon que está sobre la Ypiranga, el Iguatemi, el Total, y el Praia de Belas, y me dijeron que hay más aún.La verdad es que no soy muy fanático del shopping, pero parece estar profundamente arraigado en los gaúchos. Es decir, para ir al cine, uno va al shopping, para ir al supermercado, uno va al shopping, para comprar un regalo uno va a al shopping, incluso si uno no tiene que hacer nada, ir al shopping se ofrece como un plan genial en Porto Alegre.
Creo que parte del fenómeno se debe a la seguridad que uno encuentra dentro de cualquiera de ellos, más allá de los artículos y el confort ofrecido por las empresas. También la arquitectura moderna que uno puede apreciar en tamañas construcciones.

Mi preferido – o al que más he ido- es Praia de Belas, sobre la avenida Getulio Vargas e Ypiranga, pero no se confundan, les puedo asegurar que sigo prefiriendo prefiero ir a ver un buen partido de fútbol que salir de shopping.

9 de jul. de 2011

Temas delicados

Todo mundo tiene derecho a sentirse orgulloso de la tierra de donde proviene pero que pasa cuando eso significa menospreciar otras para vanagloriarse. Si es un tema que puede ser delicado pero cuando uno viaja, de cierta forma estas expuesto a la crítica de tus tradiciones y todo aquello que forma tu cultura, además de que colateralmente vas adquiriendo ciertos hábitos de los oriundos. Ser de Río Grande do Sul, es todo un bagaje cultural agregado, es ser orgulloso de tu ascendencia alemana, italiana, portuguesa, española y algunas veces con sangre nativa, negra o japonesa. Encontrar una identidad en el mestizaje es la realidad Latinoamérica, pocas personas son los que podrían decir que tienen solo un origen. Eso mismo es lo que motiva a las personas a hacer las cosas de diferente manera y así la obtención de resultados positivos. Caxias do Sul creció exponencialmente el año pasado económicamente y eso hay que reconocerlo, hay una buena cantidad de empresas Gaúchas que cuentas con gran éxito, nacional e internacionalmente.
Hay un dicho que dice así: “Al lugar que fueres haz lo que vieres.” Entonces con esa premisa la ADAPTACIÓN es fundamental para lograr con éxito la inserción en una nueva sociedad. Entonces ser viajero y emigrante creo que no es lo mismo a pesar de ello cuentan con innumerables semejanzas, cabe mencionar que dentro de los viajeros hay distintos tipos. Se puede ser superficial y ser llamado turista, es aquel de admira la belleza de un lugar pero su visión realmente no tiende a una crítica más allá de la primera impresión.
Por otra parte cuando la permanencia se prolonga uno pasa del turista a entender paulatinamente cual es composición de una sociedad. Resalto la importancia de la autocritica en la que las virtudes y flaquezas de nuestra tierra. Ser tolerante? Fundamental ya que a pesar de los estereotipos, cada uno somos individuos y ser prejuicios puede resultar contraproducente. En la actualidad la discriminación es un tópico que ocupa un lugar importante en la cotidianidad por lo que ayudar a la construcción de un mejor lugar donde la convivencia sea agradable tenemos que empezar con una sonrisa y dar la mano.
En fin bajando todo lo dicho anteriormente y relacionándolo con Puerto Alegre, haciendo un recuento de los 5 meses que he estado aquí y un mes más viajando dentro de Brasil, tengo un balance positivo de las aventuras, experiencias y amigos que he encontrado en estas tierras, GRACIAS BRASIL.

8 de jul. de 2011

Comida, describiendo costumbres

La comida de México es conocida internacionalmente y los que gustan de picante la disfrutan enormemente, acá en Puerto Alegre me gusta muchísimo el Buffet Libre tal cosa no existe en México por tales precios. Además que son muy distintas nuestras horas de comer, por lo demás creo que la diferencia radica en la forma de organizar los alimentos y claro los condimentos. 

Regresando al Buffet, primero entras con una mesa llena de verdura cosidas o crudas finamente picadas para hacer una deliciosa ensalada casi siempre varios tipos de lechugas, rúcula,, zanahoria, betabel, ensalada de papa, brócoli, pepinos, etc., después depende del restaurante vienen una serie de platillos siempre hay arroz y frijoles negros cosidos como los de las abuelitas, junto mandioca o papa dulce a veces tienen piña o plátano empanizado con canela, pastas y su respectiva salsa junto.

Después vienen las carnes que depende también depende del lugar en algunos tienen una parilla con res, pollo y pez u otros tienen guisados más elaborados como estrogonof o carne de puerco con alguna salsa, lomo relleno. Ahora que hace frío no puede faltar la sopa al principio generalmente es de verduras. Para terminar un final espectacular el POSTRE! Donde tenemos flan y pudín de chocolate con galleta casi siempre pero también hay gelatina de diferentes sabores, bolitas de harina en una salsa roja, FRUTA espectacular a veces tienen mi favoritas los caquis, sandía, melón, papaya, guayaba, etc. Hablando de otras delicias es el RODIZIO y tomo la palabra tal cual del portugues ya que no se cual sería su mejor traducción es simplemente sentarse y esperar que te traigan pizzas de muchos sabores hasta que te llenes, las dulces son muy buenas: chocolate con fresas, manzana con canela, banana split, maracayá, chocolate con m&m, etc.

Finalizando con el Churrasco, si alguien de nuestros lectores me ayuda diciéndome que parte de la vaca el la PICAÑA se lo agradecería ya que viajando por el continente me he dado cuenta que entrar a la carnicería dice mucho del lugar al que vas, en cada lugar los cortes son diferentes, los nombres, la textura de la carne, etc. Pero que rico es, claro si eres un amante de la carne como yo!

¡Y más postres!

4 de jul. de 2011

Callar y contemplar




Todas las ciudades tienen un ritmo y la pautas las marcan los habitantes de ellas. Aquí en Porto Alegre aunque siento que el centro es, por decirlo caótico y bullicioso, no lo es así en los alrededores. Es una ciudad grande más de un millón de habitantes y muchas actividades que se pueden hacer. No es preciso manejar mucho o tomar un bus en la central de autobuses para caer en lugares mucho mas tranquilos, donde se aprecia el silencio. Las ciudades no duermen solo se aletargan durante la noche recargándose de energía para el siguiente día. Por lo tanto para poder sentirla invito a nuestros lectores a recorrerla, solos o acompañados pero la única clave sería hacerlo en silencio. ¿Para qué? O ¿Por qué? Yo respondo y…¿Por qué no? Siempre hay una opción y aquí en POA las opciones a no ser la lluvia siempre hay algo allá afuera que nos puede robar una sonrisa. Hoy fui al sur de la ciudad y de cierta forma es la parte rural de la ciudad pero que linda es, la playa de Ipanema, arquitectura vernácula, casas que evocan al descanso. Lo mejor de todo es la distancia a la que nos encontramos de este lugar. Para estos recorridos recomiendo un buen libro, una bitácora o un mp3 con música agradable para cada quien. ¡Sigamos conociéndola!


1 de jul. de 2011

Cuando un idolo se va...



El frio me entraba por todos lados, no veia la hora de estar en casa. Encima el modesto Avai se estaba llevando todo del mítico olímpico. Hasta que llego ese gol a los 94, que, post avalancha, me devolvio el alma (y el calor) al cuerpo.Y en ese momento mire hacia el banco de suplentes. Ahi estaba el Idolo. Tanto habia escuchado de el desde mi llegada alla a Poa que me quede mirandolo fijo, absorto, como si estuviera dando una senal de lo que despues pasaria.
Cuando escuchó el silbatazo del juez, cerró los ojos, se mordió los labios con bronca, se le humedeció la vista y un feo escalofrío le recorrió el cuerpo. La última acción lo encontró prácticamente sin energía; se quedó quieto, se llevó las manos a la cintura, insultó al aire y dirigió su mirada hacia el palco, donde sufrían -tanto o más que él- los dirigentes y torcedores. Mil cosas se le cruzaron por la cabeza a Renato, mil. Después de tanto sacrificio, de tanto amor, se cayó, se derrumbó, ya no podía más. Cuando en agosto de 2010 aceptó el desafío de regresar a Gremio para "darle una mano", Renato Gaucho, el ídolo tricolor, conocía que sería una tarea complejísima mantener al equipo en primera. Lo sabía. Sobre todo por los últimos meses de agonia (Gremio se encontraba en zona de descenso) que estaba sufriendo el club. Abandonó la cómoda vida en Rio de Janeiro y se embarcó en la aventura tricolor, arriesgando prestigio.



Sus picardías, su lenguaje corporal y lucidez mental contagiaron a los torcedores, dirigentes y a sus propios jugadores. Pero las graves limitaciones del equipo gremista finalmente le dieron un cachetazo de realidad al ídolo. Así y todo, no se arrepintió. Ayer, disputó su último partido como DT del conjunto gaucho dando la cara en la conferecia (estallo en un llanto), como siempre lo hizo. Desde que llegue a Poa me hablaban del Idolo.Evidentemente el futbol, aqui es demasiado fuerte, se siente y se vive igual que en Argentina, y cuando un ídolo se va, los hombres lloramos.

30 de jun. de 2011

Clases de Español


Uno tiene su lengua materna y la ocupa de una forma singular, el conocimiento se pasa de generación en generación sólo deformándose con el uso. A la fecha sigo impresionada como es que aprendemos a hablar es casi mágico, pero al aprender un nuevo idioma las cosas son diferentes. Conozco gente que ha aprendido tan bien una nueva lengua que es imposible saber de donde son, su capacidad de adaptación a una nueva cultura como tomar un acento, es fantástica. Soy nueva dando clases de español y muchas veces me siento superada por las preguntas que me hacen mis alumnos, a pesar de ello siento que es una buena forma de entender mi propia cultura y me hace cuestionarme: cómo es que cosas que doy por hecho no son tan lógicas como parecen. Si doy clase a brasileños es fácil toman muy rápido lo que quiero decir y explicar resulta sencillo. Por otra parte al hacerlo con gente de no tiene como origen las lenguas latinas es más complicado o debo tener los conceptos muy claros para transmitirlos correctamente. Si ya sé que la mayoría de la gente piensa que español y el portugués son iguales pero NO. Hay que tener su debido respeto a cada idioma y para hablar superficialmente puede ser sencillo pero ya enfocarse en un lectura o algo más elevado resulta que no se parecen en el fondo tanto como pensamos. Estudié italiano y ahora el portugués los dos me parecen lenguas hechas para la música, para cantar solo o con los amigos, en noches de fiesta o soledad. A pesar de hablar de desamor, lo hacemos, porque también incluyo al español, con ritmos que nos llevar a bailar y algunas veces a reír… extraño puede parecer para otras culturas pero no tengo una explicación racional. Será que la tristeza, los rompimientos, el abandono, la nostalgia, as saudades (br), tienen otro color en Iberoamérica…

27 de jun. de 2011

Poa y el sistema urbano de transporte



El transporte en Porto Alegre se puede dividir en 3. Los taxis, de buen nivel y con un precio accesible. Son una buena opción si uno está apurado (desde el aeropuerto salen taxis especiales). El tren, que sale desde el mercado público y va hasta ciudades cercanas pasando por el aeropuerto, es puntual, y en general siempre lo encuentro limpio. Es el transporte más barato de la ciudad (1,70 R$). Y por último el eje del sistema urbano de transporte lo conforman los ómnibus. Aqui me explayaré un poco más.



Todas las unidades son confortables, cuentan con aire acondicionado, luces, cesto de basura (un milagro hallar uno en Argentina) y hasta rampa para deficientes. Al subir hay un cobrador sentado en una especie de cabina especial, la mayoría de ellos son muy amables y si uno tiene alguna duda mejor preguntarles a ellos. En general se puede llegar a cualquier punto de la ciudad con un ómnibus; ahora ya hay algunos tuneados para el Mundial, sino su color característico es blanco con amarillo y lineas marrones o azules o rojas segun el destino . El problema es que es caro para turistas, bastante caro para los habitantes de la ciudad, y desorbitante para los estudiantes (2,85 R$). También están los diferenciales, unos ómnibus más pequeños, que son más rápidos, confortables, y por consecuente más caros (4,25 R$).

También existe un proyecto para construir un metro (subte), pero sería recién después de la copa del mundo.

En general el sistema urbano de transporte en Porto Alegre es opuesto al argentino promedio, donde los costos son muy bajos, pero el nivel que presentan tanto ómnibus como trenes en la actualidad es lamentable (N del R: la única ciudad de Argentina que tiene metro es Buenos Aires).

A pesar de todo, a veces reina el caos, y en horas pico o días lluviosos los ómnibus se convierten en viajes infernales. Asi fue que aprendí a caminar por la ciudad.

22 de jun. de 2011

Arte en POA



Hablar de arte suele ser pretencioso de ante mano, a pesar de ello quiero mostrar mi interés. Aquí en Puerto Alegre me gusta la oferta cultural que tiene, además de que me sigue sorprendiendo que es más barato ir a la OSPA que pasar una noche de copas con los amigos. Fue una causalidad o casualidad, como quieran, que cuando fui el mes pasado tocaran a un compositor mexicano: Silvestre Revueltas con una de sus obras maestras Sensemaya, me lleno de alegría.

Por otra parte los museos wow!, la fundación Ibere Camargo y el Santader Cultural me tienen sorprendida, en Ibere solo he visto una exposición y fue la pasada pero en Santander el domingo pasado vi, la tercera en el tiempo que llevo aquí. Hasta ahora la que más me gusto fue la primera sobre arte electrónico, que después algunas de las piezas las vi en la usina del Gasómetro. Los recintos como tal son bellos en general guardan historia y nos hablan de un pasado glorioso, pero que a la fecha sigan siendo lugares que provoquen es impresionante.

Más allá de que si nos gusta lo que vemos o lo que está expuesto me quedo con la estética entendida como la capacidad de provocar un sentimiento o emoción en el espectador, no importando que sea directa o indirecta, buena o mala, o simplemente una reflexión, o una evocación. Por ejemplo las pinturas del artista Ibere Camargo me dejaron pensando en como los mismos hechos de la vida nos marcan y trasforman nuestro ser en lo que somos.

En la calle Duque de Caxias esta otro museo más pequeñito pero que es agradable visitar, se llama Museu Júlio de Castillos, en la parte trasera tiene un patio lindo. Cerca del Santader está el Museo de la Historia Gaucha y junto el Museo de Arte del estado, el primero con una gran cantidad de datos interesantes por lo que recomiendo ir con tiempo sobrado para poder leer más detenidamente, el segundo además de tener exposiciones muy buenas, he visto 2 y las fueron excelentes, vale la pena ir continuamente. Un lugar que nunca pensé estar fue en el sótano de la prefectura de Puerto Alegre, si ahí hay un museo, cuando fui tenían una exposición de los indígenas Guaraníes con tallas de maderas, videos y fotos interesantes.

Esta oferta casi siempre el gratuita y espero que siga siendo asi por mucho tiempo.

21 de jun. de 2011

Caminando junto al sol




Ya son casi 5 meses que estoy en Porto Alegre y todavía recuerdo mi primer domingo, ansioso por conocer, decidí ir a uno de los mayores puntos de encuentro de los portoalegrenses: la "Orla do Guaíba". Lo primero que vi al llegar es mucho verde, una larga senda peatonal, y un lugar sobre el rio donde la gente se tira a conversar, tomar chimarrao (mate) y sacar algunas fotos. La puesta del Sol es hermosa, y me acompanará durante todo el recorrido. A la derecha se puede ver la "Usina do Gasometro", reconvertida en Centro Cultural. También se puede dar un paseo en barco para tener otra visión del lugar o alquilar unas bicicletas. Impresionado por la cantidad de gene (los domingos cierran que esta sobre la orla, y se pueden ver familias y ninos jugand también en las calles); continué mi camino y vi sobresalir la mitad de un puente oxidado. Cada 3 metros se pude ver un puesto donde ofrecen panchos, pochoclos y hasta agua caliente para el mate! Todo el camino esta patrocinado por Pepsi, que puso un kilometraje para los atletas y un aparato que tira agua o vapor para repeler a los mosquitos. Más adelante uno se encuentra con unos espacios para hacer gimnasia realmente innovadores, todavía no está desarrollada la idea en Argentina, por lo que encontré muy extrano ver ancianos haciendo ejercicios un domingo cualquiera. A lo largo de todo la senda uno nunca deja de disfrutar de un paisaje impresionante, con el sol bien cerca, como si fuera propio del lugar. Llegando a una rotonda uno ve un gran circo montado sobre la vera del río y a la izquierda parte de lo que es el Centro Administrativo de la ciudad. Al final del camino está el Anfiteatro, un lugar preparado para recitales, eventos y shows.


A lo lejos se ve el estadio de Internacional FC pero prefiero dejarlo para otra caminata, es tarde, el sol parece invitar a la luna, dejando así sin protagonista especial a la "Orla do guaíba".

20 de jun. de 2011

Cidade Baixa





Cuando llegué a Puerto Alegre uno empieza por reconocer los distintas colonias de la ciudad es como si la gente se pudiese definir de alguna manera por donde vive. Ciudad Baja es una de las primeras colonias que se hicieron aquí. Me contaron que en ella solía vivir las personas que daban servicios en las casonas señoriales del centro. Ahora las cosas son bastante distintas, el centro aunque a veces lo siento olvidado no deja de sorprenderme la belleza de algunas de las fachadas que conservan parte de la historia.

En la actualidad, Cidade Baixa es un barrio bohemio, por la tardes es común ver a viejitos paseando con sus mascotas, se suelen oír músicos ensayando con sus instrumentos y por la noche la fiesta se hace presente. ¿Pero, de qué tipo de fiesta? En general puedes encontrar lo que estés buscando desde bares tranquilos para platicar, rock en muchas partes o antros para bailar. Bailar samba con 2 pasos para un lado y dos para el otro y la salsa que aquí se baila del tipo de salón con muchas vueltas… Resulta difícil algunas veces pensar que es mismo lugar… los domingos por la noche la calle Lima y Silva se llena de gente joven, tribus urbanas que vienen de pasar el día en el parque Rendençao.

En fin, los artistas como la gente que expresa libremente son las válvulas de escape de la sociedad, si no que sería de nosotros envueltos entre seres reprimidos. Una de mis calles favoritas es Joao Alfredo no solo por la simpleza de sus construcciones sino que también su colorido y la altura que tienen. El sonido de la samba se mezcla con el pop, rock y sertaneja en una misma calle, me encanta.

16 de jun. de 2011

Un día diferente


Hoy fui a la Villa Cruzeiro , una comunidad marginal de Porto Alegre, muy cerca del centro, me trajo sentimientos encontrados ya que como casi en todos los países latinoamericanos así como en el mío, la desigualdad es el pan de cada día. Los extremos conviven por razones circunstanciales. Es drástico el cambio, es decir, la convivencia de mundos que son complemente opuestos se manifiesta la necesidad de encontrar un camino de convivencia pacífica y tolerancia entre las realidades. Dentro de la comunidad hay varias organizaciones que ayudan a las personas a integrarse a la sociedad por medio de capacitación para trabajos remunerados. Los estudiantes tienen la posibilidad de pasar más tiempo estudiando o tomar clases extra para reforzar y ampliar los conocimientos obtenidos en la escuela, encontrando que el estudio puede ser fuente de gozo. Es fácil llegar a un conclusión pesimista de la situación ya que a pesar de que Brasil en general está gozando de gran auge económico no está garantizando por en tanto el desarrollo de integral de la sociedad. Entonces para hablar sobre el progreso de un país más allá del desenvolvimiento económico, sería encontrar un equilibrio entre los diferentes pilares de la sociedad ya que para mí de lo contrario se está reforzando las diferencias y volviéndose un abismo cada vez más profundo. La educación es la única de forma de estrechar los mundos de la desigualdad ya que la cambia sus esquemas y tienen la posibilidad de ampliar sus perspectivas. Al terminar la visita, quedo con esperanza gracias a esas organizaciones, voluntarios y gente comprometida con la causa de cambiar el futuro de la comunidad para bien de la sociedad. 

14 de jun. de 2011

Vida Urbana




Pasar sin ver es casi una forma convencional inherente a las personas que viven en grandes ciudades. Puerto Alegre no es la excepción y la verdad cuando camino fijándome detenidamente por las calles o parques me encuentro con grandes sorpresas.Por ejemplo las araucarias son árboles típicos de aquí de Río Grande do Sul y del sur del continente, cabe resaltar que en México hay ya que se llevaron a principios del siglo pasado y su forma me encanta.


En enero cuando caminaba por el parque Redençao me encontré con unos simpáticos pericos verdes, como dice el dicho, “quien es perico donde quiera es verde.” Las palmeras están por todos lados y lejos de quitarle algo a la ciudad, le dan toque tropical, es recordar que uno está en Brasil no importando que sea el estado más frío condesándose con el calor de su gente. Platicando con algunos lugareños me comentaban que salían a caminar dadas las condiciones de seguridad, sin embargo, será que gozo de la ignorancia (la ignorancia salva al pueblo) me dado la oportunidad de salir a la aventura como mucho me dirían. Las distancias no son tan grandes si nos mantenemos en el primer cuadro de la ciudad. Por ejemplo de la calle Lucas de Oliveira al mercado publico uno puede hacer 50 minutos a 1 hora y cuarto caminando, son casi 4 kilómetros y paseo el agradable cruzando en diagonal en parque.



En este recorrido he encontrado de todo y lo recomiendo ampliamente salir a recorrer las calles siempre da una nueva perspectiva, se que generalmente decimos que no tenemos tiempo para nada pero creo que es cuestión de programarnos y respetar una agenda. Además de eso es bueno para la salud, nos aleja de la apatía y hacemos un favor al medio ambiente. Así me he dado cuenta que vale mucho la pena observar cuando caminamos más que ver para poder entender el carácter de un lugar, llevándonos grandes sorpresas agradables.

8 de jun. de 2011

Séptimo arte en POA


El cine es gran pasión para mi lejos de las historias uno empieza a criticar todo lo que complementa una película ya sean los efectos especiales, iluminación o fotografía. Al parecer a poco gente le importa ya que cuando empiezan los créditos la mayoría sale corriendo de la sala como en simulacro sísmico.

Acá en POA empecé a conocer la ciudad poco a poco y me di cuenta que mucho de su encanto lo tiene escondido es como si fuera un ciudad de secretos pero los mejor guardados suelen ser los mejores. En cuanto al cine comercial abundan las salas y fácil encontrar el cine Hollywoodense y pasar un buen rato. Por otra parte hay una serie de salas bien conocidas por la gente pero que exponen otro tipo de películas, cine de arte o de época. Son salas mas intimas, con pocas butacas y donde ir solo es común. Entre estas salas esta en la UFRGS, la sala Redención que cuenta con una excelente selección películas.

En cidade Baixa tenemos Guión donde muestran películas galardonadas internacionalmente, cine de autor. Últimamente un gran muestra de cine francés donde al no conocer la otra lengua resulta interesante leer los subtítulos en portugués y muchas veces entendiendo por contexto o recordando palabras que llegado a casa lo primero que es buscarlas. Por último uno de mis lugares favoritos de POA, la casa de la cultura Mario Quintana que es una mezcla de cine comercial con cine de arte. Aunado a estas salas están los sinnúmero de video centros donde uno puede encontrar películas a la venta o renta y la gama es fantástica. Hay que vivir el cine al sur de continente.

la casa de la cultura Mario Quintana

Descubra también:

3 de jun. de 2011

Ser o no ser























Fútbol en Porto Alegre… es hablar de una gran rivalidad casi una lucha entre hermanos. Una ciudad, dos equipos. Hay que decidir si ser colorado o gremista, mas estar indeciso no es una postura valida, al menos para los aficionados. Primero fui a un partido de gremio, debo confesar que me gusta el color azul, al estar en el estadio me lleno de emoción la porra (torcida como acá le llaman) y sus cantos al ritmo de los tambores. Es un grito guerrero, no queda más que saltar a la cancha y dar el 100% por otro lado los hinchas en las gradas no dejar de alentar a su equipo. Las reacciones son múltiples, al pasar el tiempo en el partido, desde los nostálgicos, eufóricos o desesperados… todos esperando el momento anhelado gritar GOOOOOL! Y correr sin freno hacia delante bajando la gradas a todo motor. Recordemos que la mayoría de quienes gustamos de este deporte llevamos un pequeño director técnico en la mente… Los días pasaron y una gremista desilusionada del resultado me dijo: los colorados van a perder también en su casa… casi profético, porque así ocurrió.


Para decidirme entre los dos equipos, no me puedo dejar ir por los resultados ya que ambos equipos perdieron al ir a sus estadios y la forma de jugar dejo mucho que desear en el partido. Inter me recordó un poco a la selección de brasileña ya que por un lado los sentí confiados al inicio del partido pero y al final tirando a gol casi para hacer una coladera de la portería, a pesar de ello el resultado fue adverso. Entonces decidir creo que no será posible por el momento, definitivamente me quedo con ganas de regresar a los estadios y verlos de nuevo. A pesar de ello creo que mi sangre azul y mi piel dorada están latentes y ahora más que nunca por los resultados obtenidos en el torneo de la liga mexicana: PUMAS campeón. En fin, estando lejos podría pensar en otros equipos también, lejos de los resultados será encontrar afinidad con La camiseta, valores, canciones o algo que haga que la balanza se incline hacia uno.

30 de mai. de 2011

¿Por qué vivir en POA?

La primera pregunta que me viene a la mente es: ¿por qué BRASIL? Y una respuesta directa, clara y concreta, simplemente no la encuentro… son esas decisiones impulsivas que uno toma y las consecuencias son tantas que uno no entiende como sería ahora sin haberlas tomado. Mi regreso estaba programado para diciembre del año pasado pero ahora esta programado para el primero de agosto del año en curso, un cambio radical, 6 meses llenos de incertidumbre me aguardaban. A pesar de ello tenía algo en claro quería vivir en una ciudad mediana que me pudiera ofrecer las ventajas de una gran ciudad como de la que soy originaria (México D.F.) y que al mismo tiempo sintiera tranquilidad. Al conocer un poco sobre Puerto Alegre me lleno de emoción y heme aquí dispuesta a todo por quedarme en esta ciudad. En el mes de enero pasado visite otras ciudades de Brasil pero aquí es donde he pasado la mayoría del tiempo permitiendo penetrar en las costumbres gauchas.

Al llegar lo primero que salto a mi vista fue la arquitectura de la ciudad ya la gran cantidad de edificios marcan paulatinamente el paso de las horas con su sombra, uno se va percatando y la intensidad de la luz es clave para sentir el color. Será que mi memoria visual me permite darme cuenta como varia la luz de lugar a lugar, varias personas (diseñadotes y fotógrafos) me han comentado lo mismo y es un fenómeno causado por la orientación de la tierra y como los rayos del sol inciden en ella. Pero me gusta pensar que el sol nos da una parte distinta a cada quien con lo cual enfatizamos la individualidad de los lugares que visitamos.

Las puestas de sol son un clásico y el Gasometro nos permite contemplarlas a veces al ritmo de los tambores de la zamba o tomando chimarrao con los amigos. El parque Farroupilha o mejor conocido como Redençao abre su espacio para goce
familiar, romance y citas con los amigos, a veces el espejo de agua esta completamente inmóvil y refleja fielmente la naturaleza que lo rodea, al contrario por el mes de marzo solía sentir un viento que me recuerda los días de febrero en ciudad de México aunque con mucha mas humedad.















Por otra parte el parque Molinos de Viento o Parcao tiene un ambiente distinto por un lado lo siento mas intimo al ser mas pequeño en su extensión mas no por ello menos bello. La acción de tomar los parques como parte de la casa al llevar las sillas desplegables tipo playa me fascina es como si la sociedad se apropiara del espacio público, haciéndolo privado y reinventara su función. Deja de ser el parque tradicional de una ciudad para ser el centro de reunión y retroalimentación general, es el ritmo de la ciudad.


Descubra también: